ACTUAR. POR HÉCTOR MENDOZA.
3 participantes
Página 1 de 1.
ACTUAR. POR HÉCTOR MENDOZA.
Actuar por Héctor Mendoza.
Héctor Mendoza utiliza la Dialéctica o modo de enseñar que en un tiempo utilizó Stanilawski va dando paso a paso durante una farsa que emplea, las enseñanzas de cómo se debe de actuar.
En dicha farsa son dos personajes, el maestro y el alumno.
El maestro parece saber que su alumno recurrirá en cualquier momento a exponer lo que durante la clase del día tenían que resolver los alumnos; y este en particular, a pesar de la lluvia y a sabiendas que al maestro le molesta lo inoportunen en su descanso, ocurre a tratar de dejar en claro el tema .
El alumno frente al maestro expone la definición que por boca del maestro fue dada con anterioridad por Gene Krankel y que es la siguiente.
“ La diferencia entre el vivir cotidiano y la actuación es la clase de estímulos a que reaccionamos “
Si reaccionamos a estímulos reales, simplemente estamos viviendo; pero si cambiamos el carácter de los estímulos , si los trocamos de reales en ficticios y reaccionamos a ellos entonces se puede decir que estamos actuando. ¿ Es verdad ‘?
Bueno, dice el maestro , es una buena definición, convengamos que es una verdad temporal.
Luego actuar es igual a reaccionar a estímulos ficticios, pero esta es una verdad digamos a medias.
¿Por qué?
Por que por el momento no tenemos otra definición mejor. Sin embargo hay que decir que existen estímulos internos y externos, reales y ficticios, pero todos ellos son estímulos con que el actor reacciona o al menos parece reaccionar al estar actuando; los estímulos externos pueden ser objetos, palabras gestos , acciones que llegan a nosotros.
Los estímulos internos son todas las ideas que se nos puedan ocurrir, pudiendo asociar imágenes, recuerdos. No es necesario tener algún objeto real para actuar como si realmente lo tuviera.
A esto le llamó Stanilawski “ La creencia escénica.
Por último y después de hacer algunos ejercicios entre el alumno y maestro, dan por buena la definición que plantearon al principio, pero agregándole o mejor dicho intercalándole la palabra “ activamente, quedando de momento, al menos :Actuar es reaccionar activamente a estímulos ficticios.
Héctor Mendoza utiliza la Dialéctica o modo de enseñar que en un tiempo utilizó Stanilawski va dando paso a paso durante una farsa que emplea, las enseñanzas de cómo se debe de actuar.
En dicha farsa son dos personajes, el maestro y el alumno.
El maestro parece saber que su alumno recurrirá en cualquier momento a exponer lo que durante la clase del día tenían que resolver los alumnos; y este en particular, a pesar de la lluvia y a sabiendas que al maestro le molesta lo inoportunen en su descanso, ocurre a tratar de dejar en claro el tema .
El alumno frente al maestro expone la definición que por boca del maestro fue dada con anterioridad por Gene Krankel y que es la siguiente.
“ La diferencia entre el vivir cotidiano y la actuación es la clase de estímulos a que reaccionamos “
Si reaccionamos a estímulos reales, simplemente estamos viviendo; pero si cambiamos el carácter de los estímulos , si los trocamos de reales en ficticios y reaccionamos a ellos entonces se puede decir que estamos actuando. ¿ Es verdad ‘?
Bueno, dice el maestro , es una buena definición, convengamos que es una verdad temporal.
Luego actuar es igual a reaccionar a estímulos ficticios, pero esta es una verdad digamos a medias.
¿Por qué?
Por que por el momento no tenemos otra definición mejor. Sin embargo hay que decir que existen estímulos internos y externos, reales y ficticios, pero todos ellos son estímulos con que el actor reacciona o al menos parece reaccionar al estar actuando; los estímulos externos pueden ser objetos, palabras gestos , acciones que llegan a nosotros.
Los estímulos internos son todas las ideas que se nos puedan ocurrir, pudiendo asociar imágenes, recuerdos. No es necesario tener algún objeto real para actuar como si realmente lo tuviera.
A esto le llamó Stanilawski “ La creencia escénica.
Por último y después de hacer algunos ejercicios entre el alumno y maestro, dan por buena la definición que plantearon al principio, pero agregándole o mejor dicho intercalándole la palabra “ activamente, quedando de momento, al menos :Actuar es reaccionar activamente a estímulos ficticios.
carlos castellanos reynos- participante
- Mensajes : 42
Fecha de inscripción : 31/10/2008
Edad : 90
actuar de hector para carlitos
ACTUAR
(HECTOR MENDOZA)
El dialogo del profesor con su alumna , como lo marca el guion ;El alumno va
en busca del profwe, por sus multiples dudas, el profe lo atiende,muy forzado
por lo inclemente del tiempo, el profe sa da cuenta que su alumno tiene todo
el conocimiento, pero no sabe como explotarlo el profesor termina por correrlo
de su casa; el regresa con una pregunta tonta, segun el profesor, quedan en buenos terminos.
(HECTOR MENDOZA)
El dialogo del profesor con su alumna , como lo marca el guion ;El alumno va
en busca del profwe, por sus multiples dudas, el profe lo atiende,muy forzado
por lo inclemente del tiempo, el profe sa da cuenta que su alumno tiene todo
el conocimiento, pero no sabe como explotarlo el profesor termina por correrlo
de su casa; el regresa con una pregunta tonta, segun el profesor, quedan en buenos terminos.
ana lucia lopez velasquez- Coordinador grupo
- Mensajes : 11
Fecha de inscripción : 03/11/2008
ACTUAR
EN ESTA OBRA NOS HABLA DE LOS ESTIMULOS FICTICIOS Y COMO REACCIONAR A ELLOS,
PERO HAY UNA CONFUSIÓN ENTRE LOS ALUMNOS, PORQUE UNO NO SABE COMO RESPONDER
A LO REAL Y A LO FICTICIO.
PERO LA PREGUNTA ES: EL ESTIMULO ANTE UNA REACCIÓN, YA SEA INTERNO O EXTERNO.
Y COMO PUEDE RESPONDER O COMO DE REACCIONAR ANTE ESTE TIPO DE SITUACIONES,
SI HAY UNA MEJOR ACTUACION A RESPONDER CON UN ESTIMULO REAL,
(COMO EL DE LA ACTRIZ QUE LE PUSIERON UNA SERPIENTE EN LA CAMA, TUVO UNA REACCION
DIFERENTE A CUANDO ENSAYABA CON UNA IMAGINARIA.
Y POR ULTIMO COMO RESPONDE EL PUBLICO A ESTE TIPO DE ESTIMULOS
YA QUE NOS DICE QUE EL PUBLICO SE OLVIDA POR UN MOMENTO QUE ESTÁ EN UN TEATRO
Y SE ADENTRA A LO QUE ESTÁ OBSERVANDO EN LAS ESCENAS, PERO AQUI EN ESTA OBRA
CREO QUE HABLA DE LA INTERRELACIÓN QUE HAY ENTRE EL ACTOR Y EL ESPECTADOR
QUE ES LA REACCIÓN A LA ACTUACIÓN Y QUE ES ACTIVAMENTE.
PERO HAY UNA CONFUSIÓN ENTRE LOS ALUMNOS, PORQUE UNO NO SABE COMO RESPONDER
A LO REAL Y A LO FICTICIO.
PERO LA PREGUNTA ES: EL ESTIMULO ANTE UNA REACCIÓN, YA SEA INTERNO O EXTERNO.
Y COMO PUEDE RESPONDER O COMO DE REACCIONAR ANTE ESTE TIPO DE SITUACIONES,
SI HAY UNA MEJOR ACTUACION A RESPONDER CON UN ESTIMULO REAL,
(COMO EL DE LA ACTRIZ QUE LE PUSIERON UNA SERPIENTE EN LA CAMA, TUVO UNA REACCION
DIFERENTE A CUANDO ENSAYABA CON UNA IMAGINARIA.
Y POR ULTIMO COMO RESPONDE EL PUBLICO A ESTE TIPO DE ESTIMULOS
YA QUE NOS DICE QUE EL PUBLICO SE OLVIDA POR UN MOMENTO QUE ESTÁ EN UN TEATRO
Y SE ADENTRA A LO QUE ESTÁ OBSERVANDO EN LAS ESCENAS, PERO AQUI EN ESTA OBRA
CREO QUE HABLA DE LA INTERRELACIÓN QUE HAY ENTRE EL ACTOR Y EL ESPECTADOR
QUE ES LA REACCIÓN A LA ACTUACIÓN Y QUE ES ACTIVAMENTE.
José Servando Medina- Mensajes : 20
Fecha de inscripción : 08/11/2008
Edad : 53
Localización : 9512212089
Respuesta al tema " Actuar" autor HECTOR MENDOZA.
yA CONTESTÓ sERVANDO A TU PREGUNTA, SIN EMBARGO SALIENDOSE UN POCO DEL LIBRO, MI COMENTARIO ES PRESISAMENTE QUE ES ENTONCES QUE EL MAESTRO TIENE QUE BUSCAR EL ESTÍMULO EXTERNO PARA QUE LA ALUMNA SE DE CUENTA QUE LO QUE LE ESTA FALTANDO ES ENTENDERPUESTO QUE COMO BIEN EXPONES LA ALUMNA YA TIENE EL CONOCIMIENTO PERO NO SABE COMO APLICARLO,CLARO QUE EL MAESTRO DEL EJEMPLO TERMINA POR CORRER AL ALUMNO PUES DESPUES DE DARLE MUCHOS MOTIBOS A LOS QUE EL ALUMNO RESPONDIO BIEN, PERO SE ENTIENDE QUE LO HIZO CUANDO TA EL MAESTRO QUEDO CONVENCIDO DE QUE EL ALUMNO PODIA APLICAR SUS CONOCIMIENTOS Y NO ANTES.ana lucia lopez velasquez escribió:ACTUAR
(HECTOR MENDOZA)
El dialogo del profesor con su alumna , como lo marca el guion ;El alumno va
en busca del profwe, por sus multiples dudas, el profe lo atiende,muy forzado
por lo inclemente del tiempo, el profe sa da cuenta que su alumno tiene todo
el conocimiento, pero no sabe como explotarlo el profesor termina por correrlo
de su casa; el regresa con una pregunta tonta, segun el profesor, quedan en buenos terminos.
carlos castellanos reynos- participante
- Mensajes : 42
Fecha de inscripción : 31/10/2008
Edad : 90
Respuesta al tema " Actuar" autor HECTOR MENDOZA.
nO HAY QUE OLVIDAR QUE EN EL ESQUEMA DE sTANILAWSKI SE ENCUENTRA CON CLARIDAD LOS CONCEPTOS DE ESTÍMULOS INTERIORES Y ESTIMULOS EXTERNOS, Y QUE ESTOS CONCEPTOS LOS TENEMOS QUE TENER PRESENTES SIEMPRE EN LA ACTUACION.José Servando Medina escribió:EN ESTA OBRA NOS HABLA DE LOS ESTIMULOS FICTICIOS Y COMO REACCIONAR A ELLOS,
PERO HAY UNA CONFUSIÓN ENTRE LOS ALUMNOS, PORQUE UNO NO SABE COMO RESPONDER
A LO REAL Y A LO FICTICIO.
PERO LA PREGUNTA ES: EL ESTIMULO ANTE UNA REACCIÓN, YA SEA INTERNO O EXTERNO.
Y COMO PUEDE RESPONDER O COMO DE REACCIONAR ANTE ESTE TIPO DE SITUACIONES,
SI HAY UNA MEJOR ACTUACION A RESPONDER CON UN ESTIMULO REAL,
(COMO EL DE LA ACTRIZ QUE LE PUSIERON UNA SERPIENTE EN LA CAMA, TUVO UNA REACCION
DIFERENTE A CUANDO ENSAYABA CON UNA IMAGINARIA.
Y POR ULTIMO COMO RESPONDE EL PUBLICO A ESTE TIPO DE ESTIMULOS
YA QUE NOS DICE QUE EL PUBLICO SE OLVIDA POR UN MOMENTO QUE ESTÁ EN UN TEATRO
Y SE ADENTRA A LO QUE ESTÁ OBSERVANDO EN LAS ESCENAS, PERO AQUI EN ESTA OBRA
CREO QUE HABLA DE LA INTERRELACIÓN QUE HAY ENTRE EL ACTOR Y EL ESPECTADOR
QUE ES LA REACCIÓN A LA ACTUACIÓN Y QUE ES ACTIVAMENTE.
carlos castellanos reynos- participante
- Mensajes : 42
Fecha de inscripción : 31/10/2008
Edad : 90
actuar
nuevamente ¡hola!
hace rato mandé el tema actuar pero no se a quien se lo envie pero va de nuez
actuar : es una forma de expresar los sentimientos y emociones , actuar es reaccionar a estimulos reales y ficticios.
como el dialogo del alumno y el estudiante, que ya hemos escrito mucho y que ya conocemos, que no le quedo claro al alumno que es actuar , y le cuesta trabajo expresar sus sentimientos ante una situacion real e imaginaria y ala situacion interna y externa
FELIZ DIA DE LA AMISTAD 
hace rato mandé el tema actuar pero no se a quien se lo envie pero va de nuez
actuar : es una forma de expresar los sentimientos y emociones , actuar es reaccionar a estimulos reales y ficticios.
como el dialogo del alumno y el estudiante, que ya hemos escrito mucho y que ya conocemos, que no le quedo claro al alumno que es actuar , y le cuesta trabajo expresar sus sentimientos ante una situacion real e imaginaria y ala situacion interna y externa



ana lucia lopez velasquez- Coordinador grupo
- Mensajes : 11
Fecha de inscripción : 03/11/2008

» "No basta perder la vergüenza para ser actor" Héctor Mendoza.
» LA COMUNICACIÓN Y EL TEATRO
» ¿Qué se va a trabajar hoy en el foro?
» resumen del texto. "Funciones Teatrales" de Héctor Azar (Eutiquia)
» LA COMUNICACIÓN Y EL TEATRO
» ¿Qué se va a trabajar hoy en el foro?
» resumen del texto. "Funciones Teatrales" de Héctor Azar (Eutiquia)
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.